jueves, 16 de agosto de 2012

Contexto universitario


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
II TRIMESTRE
VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO













APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO







FACILITADOR:                                         PARTICIPANTES:
MsC. Elvia Garcia                            González, María E. C.I. 8.807.955
                                                        Ortega, Yelimar C.I 14.344.241
                                                        Romero, Nervis C.I. 16.044.745
                                                        Santil, Katherine C.I. 18.023.036
                                                        Seijas, Ruddy C.I. 18.895.791




JUNIO, 2012

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Aprender significativamente implica crear usos de relaciones sustantivas entre los contenidos enseñados y lo que conocemos y sabemos de antes. Es decir, construir significados pertinentes y apropiados con lo que se nos enseña, hacer surgir una nueva significación del contenido, que dependa de cada individualidad personal.
El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997). La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo (Moreira, 2000 a). Pero no se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto produciéndose una transformación de los subsumidores de su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables (ibid.).
Pero aprendizaje significativo no es sólo este proceso, sino que también es su producto. La atribución de significados que se hace con la nueva información es el resultado emergente de la interacción entre los subsumidores claros, estables y relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva información o contenido; como consecuencia del mismo, esos subsumidores se ven enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla más potentes y explicativas que servirán de base para futuros aprendizajes.
El aprendizaje significativo implica el trabajo en las dimensiones afectivas, sociales y valorativas en forma integrada con la intelectual cognitiva. Así haciendo puentes y cruces entre diferentes esferas mentales se logra una incorporación completa de lo que se pretende enseñar, y no sólo para que luego el alumno pueda ponerlo en una prueba, sino para que le sirva para su desarrollo personal y formación futura. Por ello la educación en valores debe ser una tarea de todos los que enseñan, en todo momento.
Cabe destacar que el aprendizaje significativo asume que cada alumno viene con su particular bagaje de experiencias y conocimientos y, por lo tanto, su aprendizaje estará condicionado por tales experiencias. Así, si se enfrenta a un contenido que no le produce mayor motivación, es porque en el pasado se ha formado una imagen negativa de sí mismo de acuerdo sus propias competencias escolares. Es deber del docente, tomar en cuenta estas experiencias y tratar de neutralizarlas si es que son perjudiciales, y a su vez, alentarlas si es que son positivas.
En el ámbito universitario, tradicionalmente se parte de la idea de que los estudiantes ya deben saber investigar, intervenir en grupos sociales, y leer y producir los textos que estas prácticas suponen (Carlino, 2003a; Morales, 2004; Morales y Espinoza, 2005a; Morales, Rincón, Tona, 2005; Morales, González, Rincón, Tona, en proceso); por lo tanto, no se enseña cómo leer y producir esos tipos de texto.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASADO EN LA EDUCACIÓN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS
Hoy en día la educación, esta marcada por grandes transformaciones, producto de los avances científicos y tecnológicos. En este sentido, las universidades juegan un  papel protagónico, por cuanto poseen la responsabilidad de la formación del recurso humano que el país requiere. Uno de los grandes retos que debe afrontar la educación superior, es precisamente la calidad de la educación, y procurar que los estudiantes aprendan más y de la mejor forma, en aras de una mejor calidad de vida. Para ello, es necesario que los alumnos cuenten con ambientes de aprendizaje efectivos y didácticos, que le permitan desarrollar sus habilidades para pensar y su capacidad para aprender
En el marco de la transformación de la Educación Universitaria, se hace necesario abrir nuevos caminos hacia alternativas pedagógicas y andragógicas innovadoras que conjuguen los elementos epistemológicos, procedimentales y actitudinales en revisión permanente del sujeto individual y colectivo en los diversos escenarios de aprendizajes, como vía del desarrollo de las potencialidades humanas para la formación integral, que cimienta el progreso social.
Las innovaciones pedagógicas superan indudablemente los esquemas deterministas, conducentes a la adaptación y reproducción de lo existencial, convirtiendo al sujeto en instrumento de labor especifica; sin dejar espacios para la autocrítica- reflexiva, el diálogo intersubjetivo y el debate colectivo, entre otras prácticas impulsoras de la creatividad; elemento esencial en la transformación de ese sujeto comprometido con el desarrollo social. Es oportuno parafrasear a Haberma cuando expresa: El hacer pedagógico en efecto, no es un medio para elaborar instrumento de adaptación de un organismo a un ambiente que cambia, ni el efecto de un ser racional puro descontextualizado en el escenario de aprendizaje.
El acto de aprender tiene mucho que ver con la experiencia propia de cómo se ha vivido el aprendizaje; será necesario, por tanto, crear experiencias personales donde la idea de aprendizaje se asocie a la de participación, a la búsqueda de la información, al trabajo personal y en grupo y su discusión, la utilización de otras fuentes de información, el empleo de recursos, etc., ambientes motivantes donde el alumno participe en su propio aprendizaje, etc. Aprender no depende sólo de las explicaciones del profesor o del trabajo de cada alumno o alumna.
El aprendizaje debe ser considerado como un proceso activo que implica un ensamblaje en distintos niveles para la construcción de conocimiento. Los educandos deben poder formar y construir diversos significados para cada contenido, integrándolos a sus propios esquemas de comprensión de realidad.
En este nuevo contexto social, caracterizado por el aumento de la competencia en la generación y transmisión de conocimientos, las universidades deben perfilarse hacia revisiones profundas, de lo contrario encontrarán obstáculos serios para responder adecuadamente y de forma actualizada a las demandas sociales. Debido a ello. Esta exigencia trae consigo, la necesidad de asumir un modelo de enseñanza y construcción del conocimiento donde la actualización, el perfeccionamiento y el aprendizaje, sean cada vez más permanente. Del análisis anterior, se deriva una nueva etapa en el destino del proceso académico de la educación superior. Ésta  ha de estar orientada al desarrollo de un aprendizaje que permita consolidar los aprendizajes de los estudiantes para su formación integral. En este sentido Cortina (2001) puntualiza que: “El gran reto es adaptarse a  una nueva realidad, en donde el aprendizaje ya no se concentra exclusivamente en el aula, sino que pasa también por el acceso a las tecnologías de la comunicación (TIC), y  por el aula virtual”. (p.1) 
Con base en las ideas propuestas por  la cátedra UNESCO (ob.cit), se torna importante acotar que la enseñanza virtual, en la actualidad, debe estar presente en la mayoría de las universidades, como plataforma que permita el desarrollo de las actividades académicas en el pensum de estudio de cada institución, como elemento transformador. La enseñanza virtual, está basada en un modelo educacional cooperativo en el que interactúan profesores, alumnos y programas académicos, usando de apoyo a Internet. Su objetivo es permitir la adquisición de contenidos particulares y la elaboración de conocimientos nuevos a partir del perfeccionamiento de habilidades por parte de los estudiantes, para de esta forma, propiciar el desarrollo del proceso de aprendizaje; esto es, la integración del nuevo conocimiento y de la estrategia utilizada para aprenderlo.
La educación virtual, tal como está planteada, actúa como herramienta poderosa  para docentes, alumnos y comunidades, porque permite  acceder a gran cantidad de información o conocimiento movilizados por actividades de aprendizaje de carácter significativo, que les da a los usuarios la posibilidad de realizar una construcción cognitiva en forma estructurada, guiada y colaborativa. De manera que la educación virtual está asociada a la utilización de las tecnologías y herramientas de aprendizaje como complemento a procesos sincrónicos y asincrónicos de comunicación y enseñanza. Se trata, por tanto,  de herramientas que facilitan los procesos de aprendizaje, porque hay mediación del acto pedagógico, sustentada en soportes tecnológicos. (Silvio, 2000, p. 212).
Las tecnologías  de información y comunicación, con Internet como marco, pueden relacionarse íntimamente con las ciencias cognitivas, con los enfoques constructivistas de  aprendizaje y con el desarrollo de habilidades cognitivas en el estudiante, debido a que su formato permite la creación de ambientes motivadores para explorar, aprender a desarrollar destrezas e interactuar con la tecnología, con el fin de acceder a la información. Ciertamente, su uso permite una gama de posibilidades al alumno que se inicia con el procesamiento de información y lo conducen  a realizar esfuerzos mentales y reflexivos para comprender y aprender. A nivel cognitivo se puede destacar, como lo señalan Martínez y Fernández (2001), que “las habilidades de los alumnos se encuentran asociadas a la búsqueda,  procesamiento, análisis y síntesis de la información, así como también a destrezas asociadas con el pensamiento  creativo y el autoaprendizaje” (p.49).

SUSTENTO TEÓRICO
Existe el convencimiento de que es necesario indagar cómo se promueve eficientemente el aprendizaje significativo y cómo se construye dicho aprendizaje. Por otra parte, es importante recalcar cuál es la actitud del alumno frente a un nuevo conocimiento y  cómo aprende. Esto es necesario porque, hoy en día,  se ha comprobado que el alumno aprende de la práctica diaria. Si el estudiante comprende el significado de los procedimientos, él entenderá la razón de dichos procedimientos y los relacionará con el concepto y esto lo llevará a aprender. Desde el punto de vista cognitivo, existe una explicación teórica del proceso de aprendizaje. Para Ausubel, el aprendizaje significa la organización e integración de información en  la estructura cognitiva del individuo. Ausubel, parte de la premisa que existe una estructura en la cual se integra y procesa la información. La estructura cognoscitiva es pues la forma cómo el individuo tiene organizado el conocimiento previo de la instrucción. Es una estructura formada por creencias y conceptos que deben ser tomados en consideración al planificar la instrucción, de tal manera, que puedan servir de anclaje para conocimientos nuevos o puedan ser modificados por un proceso de transmisión cognoscitiva o cambio conceptual. El advenimiento de la Psicología Cognitiva de Procesamiento de Información, a partir de la década de los años setenta, conjuntamente con los aportes de la Epistemología Genética (Piaget, 1978) y del enfoque sociocultural de la educación (Vygotsky, 2003), permitió obtener una nueva perspectiva para estudiar, comprender y explicar el proceso de aprendizaje, más allá de los aportes teóricos del conductismo.
Este enfoque, cognitivo-constructivista, ha tenido una gran repercusión en educación, al ofrecer una visión optimista sobre las posibilidades de mejorar los procesos de pensamiento del estudiante mediante la intervención sistemática del docente durante la interacción didáctica en clase. Su propósito consiste en combinar la enseñanza de contenido curricular específico con estrategias de aprendizaje que capaciten al estudiante para el aprendizaje autónomo y permanente; es decir, para aprender a aprender. Dicho enfoque se corresponde con una de las demandas de la sociedad del conocimiento, característica del siglo XXI, la cual supone una escuela no sólo para aprender sino para seguir aprendiendo. Esta idea de la educación del futuro es compartida por muchos especialistas, tanto en Norte América como en Europa y América Latina, así como también por organismos internacionales como la UNESCO (1997).
La teoría Cognitivo-Constructivista en la educación superior, específicamente con adultos, se puede considerar un instrumento de gran utilidad por cuanto las reflexiones generadas del conocimiento adquirido son de alto nivel y contribuyen a  que el participante tome conciencia de las diferencias entre una nueva información y la ya existente. El adulto por su naturaleza, posee características que se adecuan al enfoque Cognitivo-Constructivista por cuanto es capaz de producir una continua reconstrucción del conocimiento. En consecuencia, esta teoría, ofrece las condiciones que favorecen el proceso educativo, capacitando al participante para comprender la estructura y funcionamiento del ambiente y cómo las actividades económicas, políticas, científicas y tecnológicas del hombre son responsables del  impacto ambiental, así como también comprender que el uso racional y  conciente de sus acciones permiten educarse para el desarrollo sostenible. La Tecnología de Información y Comunicación, como entorno virtual, abre nuevos umbrales de aprendizaje en el estudiante adulto,  y requiere de ellos una disposición continua, para enfrentarse a nuevos aprendizajes. Por ello, cada vez más, se hace necesario contemplar el aprendizaje como un proceso que durará toda la vida. El individuo a lo largo de su vida va superando etapas de aprendizaje que le van dejando experiencias previas tanto formales como no formales, que permiten acentuar en él una capacidad de conocimiento que lo diferencia de sus pares que forman un grupo de aprendizaje.
           
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativo centra su objetivo en lograr que los alumnos de todos los niveles educativos sean capaces de asimilar y retener los contenidos curriculares de forma progresiva y significativa, es decir, comprendiendo lo aprendido y relacionándolo con los conocimientos previos.
Un objetivo esencial del aprendizaje que el sujeto pueda anticipar la respuesta ante situaciones similares. (Prieto, 1989). Por esta razón, en el aprendizaje significativo se parte de los preconceptos, es decir, de los conceptos que la persona ya posee en el momento inmediatamente anterior al encuentro con la información novedosa. El aprendizaje debe estar planteado a partir de los preconceptos y se aprende mediante el conflicto entre los preconceptos y la nueva información. (Díaz y Hernández, 2002). El mediador enriquece la interacción entre el sujeto y medio, brindándole una serie de estimulaciones y experiencias que no pertenecen a su mundo inmediato. (Prieto, 1989).
Pero para lograr un aprendizaje significativo no sólo es útil relacionar los nuevos conocimientos con los anteriores, sino que también relacionarlos con la experiencia previa y con situaciones cotidianas y reales favorece que se construya un nuevo conocimiento dotado de mayor sentido y con mayores posibilidades de establecerse en la memoria a largo plazo de los estudiantes.
DIFERENTES TIPOS DE APRENDIZAJE      
            El aprendizaje se refiere a diferentes contenidos, dentro del ámbito académico, pero también fuera de él. La manera de aprender en estas dos situaciones es totalmente diferente, a la primera se la puede clasificar como aprendizaje académico, y a la segunda como aprendizaje natural (González Soto, 2002). Véase el siguiente cuadro:

 

Aprendizaje Académico


 

Aprendizaje Natural


Planificado y formalizado
No siempre es intencional
Sistemático
Asistemático
Más abstracto y formal
Menos abstracto y formal
Aprendizaje académico y aprendizaje natural.

Además de las características del cuadro  anterior existen muchas más. Así, por una parte, autores como Trilla (1998) consideran que el aprendizaje académico presenta además una serie de características propias como son: 
-La enseñanza y el aprendizaje son presénciales.
-Se lleva a cabo en un espacio concreto (en nuestro caso, la universidad).
-Existe un tiempo prefijado de actuación y es más acelerado en el tiempo.
-Existen dos roles muy diferenciados (profesor/estudiante).
-La selección y ordenación de contenidos están prefijadas (planes de estudio, programa de la asignatura, etc.).
-El aprendizaje está descontextualizado (los contenidos se enseñan fuera del ámbito donde se aplicarán).
-Pertenece al Sistema Educativo Reglado.

Por otra parte, y en contraste, el aprendizaje natural lo entendemos como un proceso que dura toda la vida y por el que cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y criterios a través de las experiencias cotidianas y de su relación con el medio (Coombs, 1975).
Teniendo en cuenta todos estos aspectos podríamos resumir diciendo que es importante respetar, en la medida de lo posible, los procesos naturales de aprendizaje con objeto de conservar aquellas características que lo hacen valioso. Sin embargo, cuando la enseñanza se produce en un entorno académico, debemos también respetar algunas características del aprendizaje formal, como el hecho de que es más abstracto y general. El reto sería, pues, acercar el aprendizaje académico al natural, respetando los procesos naturales del aprendizaje sin renunciar al aprendizaje formal, creando las condiciones que lo faciliten. Condiciones que nos permitirán hablar de un auténtico aprendizaje estratégico, activo, autoconsciente, motivado e intencional.

APRENDIZAJE ASISTIDO POR INTERNET 
En el aprendizaje asistido por Internet, se deben considerar las estrategias pedagógicas que serán utilizadas en este medio para que pueda existir un aprendizaje significativo. De esta forma, la tecnología como instrumento cognitivo, se convierte en un aliado importante para la construcción de conocimientos. Este recurso, puede ser utilizado para: acceder a la información necesaria, comparar perspectivas, relaciones, creencias y puntos de vista. Pueden utilizarse para resolver problemas, definiendo situaciones, aportando datos y ofreciendo información que permita identificar y definir el problema de manera que se pueda conseguir la solución. Puede servir como medio social para colaborar con otros, discutiendo, arguyendo, construyendo consenso entre los miembros de una comunidad, apoyando el discurso entre comunidades constructoras de conocimiento. Se pueden utilizar para reflejar el pensamiento reflexivo ayudando a los estudiantes a articular y representar lo que ellos conocen, descubrir lo que han aprendido y cómo han llegado al conocimiento. (Boccolini, 2003, p. 4)

ACCESO A LA INFORMACIÓN 
El recurso tecnológico es de gran interés podemos navegar por un abanico de información actualizada. Se pudo destacar que los estudiantes mostraron aceptación a los cursos en línea, y por sus condiciones de estudio, se les abre una alternativa de aprender sin tener que asistir a clases presenciales. Esto evidencia que la motivación intrínseca que se muestran se debe en primera instancia a intereses personales, que actúan como motor que impulsa al estudiante para alcanzar el aprendizaje. Su carácter activo y voluntario, intrínsecamente, satisface el logro de la búsqueda de información. Es quizás, para el estudiante la etapa inicial del aprendizaje, donde ocurre el acercamiento con la información, lo cual promueve en el sujeto  aprendizajes  significativos. Que el alumno se sienta satisfecho y agradado con el reto de ser responsables de buscar y acceder a la información que necesitan. Como la oportunidad de construir conocimiento sin restricciones, y además que puedan organizar su tiempo para la búsqueda de  información. Es por esto que se debe hacer hincapié en el diseño instruccional de los cursos virtuales y que el docente planifique estrategias motivadoras y problematizadoras para garantizar la optimización del recurso y la efectividad en el aprendizaje significativo.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El uso del medio tecnológico le permite orientar su aprendizaje por el conjunto de información que debe revisar y analizar para la elaboración de sus asignaciones.  Se hace referencia a la forma de transferir la información que cada uno revisa, en conocimiento y que además posea un significado para él. Esto permitió evidenciar, que el hecho que el estudiante deba organizar su propio aprendizaje, lo responsabiliza completamente de su calidad como futuro profesional.
Es importante resaltar que las estrategias utilizadas, los centra hacia la producción del conocimiento que puede ser transferido a otras situaciones similares, y que el uso de la herramienta posibilitó este hecho de manera rápida y con información de actualidad. Ellos consideran de suma importancia el uso de la herramienta para su profesión, y piensan,  que este medio abre posibilidades de aprendizaje sin límites ni barreras de lugar y tiempo.

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
Las acciones de los alumnos a través de las asignaciones cumplidas,  se traduce en pensamientos activos que lo conducen a la construcción de nuevos conocimientos que provocan un impacto significativo  en el contexto social que se desenvuelven. Este medio, ofrece al estudiante un amplio control en su proceso de aprendizaje, es decir, pueden planificar el momento, lugar y ritmo de aprendizaje. Implícitamente le permite durante el desarrollo de los contenidos de los cursos adquirir nuevos niveles de conocimiento.
En este sentido, están en la búsqueda de  la construcción de conocimientos nuevos, los cuales podrán ser traducidos en la aplicación efectiva de lo aprendido. Que ellos sean capaces de construir y ampliar los nuevos conocimientos con la información que recibían a través de los foros y correo electrónico mantuvieron comunicación con el profesor y sus compañeros donde se compartió información.  Las dudas de las actividades, y contenidos de los cursos, fueron aclaradas con la interacción entre los estudiantes con el docente entre si, el profesor en su rol de facilitador en un medio tecnológico debe apoyar al alumno para: (a) Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento (b) Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. (c) Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del currículo escolar. (Casanueva, 2001).

VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO)
Se puede interpretar como característica general, que los estudiantes experimentan logros significativos en el aprovechamiento del curso, y mejoran su disposición hacia el aprendizaje por la novedad de ser protagonistas de su formación,  todo esto refleja  el valor que dan los estudiantes al uso de la herramienta por cuanto logran aprendizajes colaborativos al compartir información  entre sus profesores y compañeros.
La observación en continuo del desarrollo de los cursos en línea permitió a la autora de la investigación comprender que los cambios ocurridos en los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, solo se dieron cuando el participante vivió la experiencia, cuando construyó sus relaciones, por lo tanto todo lo vivido y experimentado, fue almacenado en su memoria. En este orden de ideas producto de los resultados que se han venido analizando, lo importante para dar efectividad al recurso y que el mismo permita la generación de aprendizajes significativos se requiere la construcción de lineamientos  teóricos que sustenten esta modalidad de estudio con el fin de optimizarlo.
Es importante acotar que las Tecnologías de Información y Comunicación, juegan un papel fundamental en el aprendizaje del adulto, por cuanto generan oportunidades para la interacción social dentro de la educación superior.


Aprendizaje Significativo